Dra. Ana Débora Azuela Aldana1, Dra. Graciela Inés González Córdova2
1Neonatóloga pediatra, Capítulo León, 2Neonatóloga pediatra Hospital de Especialidades Pediátrico de León y Hospital Ángeles, Capítulo León
Bol Col Ped Gto 2024;2(4):16-19
¿Qué es el Método Canguro?
El programa canguro es una metodología de aproximadamente 45 años de existencia, se utiliza para el tratamiento y manejo hospitalario y ambulatorio de niños prematuros y de bajo peso al nacer. Los principios básicos de éste son: el calor, la lactancia materna exclusiva y la posición canguro (contacto piel a piel), brindados por la madre, aunque también puede participar el padre u otra persona responsable y cercana al recién nacido.
Esta metodología es un modelo que combina los cuidados en el hospital, los ambulatorios y en el hogar, este patrón de cuidado está basado en la atención personalizada de los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer.
La madre porta o carga al recién nacido en posición canguro que es aquella donde el bebé se mantiene en postura vertical entre los pechos de la madre o en el pecho del padre, o de cualquier familiar que pueda cargarlo, con la cara de medio lado y los brazos y piernas en posición de rana, idealmente las ventricuatro horas del día y, se mantiene hasta que el niño que fue prematuro, deja de encontrarse cómodo pero, sobre todo es capaz de regular su temperatura, lo que podría ocurrir al cumplir las 38 semanas de edad gestacional corregida, o bien al alcanzar un peso igual o mayor a 2 kg.

Los beneficios del método canguro son:
- Favorece el adecuado desarrollo neurológico a largo plazo.
- Mayor estabilidad de sus signos vitales, sobre todo a nivel cardíaco y de su respiración.
- Aumenta el descanso, los niños consiguen tener un mayor periodo de sueño, siendo este más profundo y estable.
- Promueve la lactancia materna incrementando su duración e incluso la producción de la leche.
- Mejora la ganancia de peso, mejora la digestión y reduce la posibilidad de que el bebé padezca cólicos.
- Disminuye el riesgo de infecciones de adquisición intrahospitalaria y la gravedad de las mismas.
7. Reduce el dolor; se usa durante técnicas o procedimientos dolorosos, disminuye el llanto, las expresiones faciales de dolor, el ritmo cardíaco, aumenta la saturación de oxígeno y como consecuencia obtienen una puntuación menor en las escalas de medición del dolor.
8. Acorta el tiempo de estancia hospitalaria.
9. Aminora el estrés de los bebés y de los padres, así como reduce el riesgo de depresión posparto.
10. Satisfacción familiar, mayor placer al involucrarse en los cuidados del recién nacido.
11. Incrementa las competencias de los padres al participar de forma activa en el cuidado de sus recién nacidos.
12. Apego, favorece el proceso de vinculación.
13. Confianza de la familia, los padres se sienten más seguros en el cuidado de sus hijos y presentan una mayor atención a sus necesidades.

Recomendaciones para realizar el Método Canguro:
- Usar gorro y pañal, y en algunos casos calcetines, durante el tiempo de método canguro. La madre se cubrirá asimisma y al bebé con su ropa habitual.
- Vigilar los signos vitales, sobre todo los latidos cardíacos y la respiración.
- Mantener la posición vertical entre los pechos de la madre o el tórax del padre.
- Colocar al recién nacido en posición de rana. Pecho contra pecho, panza con panza, con el tórax de la madre o del padre desnudo para favorecer el contacto.
- Usar faja para mayor movilidad de la madre. Cualquier prenda cómoda que permita mantener la posición del bebé, que lo mantenga firme y en contacto piel con piel.
- Lavar manos de la madre o del padre antes y después de la movilización del recién nacido. Se sugiere el baño de la madre/padre/cuidador una vez al día y limitar el uso de productos químicos de higiene personal.
- La madre o persona que porte al recién nacido en posición canguro deberá dormir en posición boca arriba, con inclinación de su espalda al menos de 30 a 45 grados, mientras el bebé permanezca en esta posición, con esto se evitará en gran medida la aparición de reflujo en el bebé.
Se sugiere el método canguro al menos una hora al día, aunque para mejores resultados, llevar a cabo las veinticuatro horas del día.

Cuidados durante la realización el Método Canguro:
- Manejo ambiental.
El método canguro se llevará a cabo en una habitación acondicionada para su correcta práctica. Ésta debe contar con un sillón cómodo, luz y temperatura adecuadas a las características del recién nacido y ambiente tranquilo. Las condiciones ambientales serán esenciales para mejorar el patrón del sueño del recién nacido, con periodos más largos de descanso, y reducir factores estresantes tanto para la familia como para el recién nacido. Se sugiere temperatura ambiental de 22 a 24 °C.
- Control de la temperatura.
Los recién nacidos a los que se les aplica el método canguro presentan menos riesgos de sufrir enfriamiento, ya que el contacto piel con piel facilita el proceso de termorregulación. Por ese motivo es recomendable que el bebé se encuentre libre de ropa que interfiera con el contacto piel a piel y que la mayor superficie corporal del bebé se encuentre en contacto con la piel del adulto que lo porta. Es necesario medir la temperatura los primeros días en forma frecuente y posteriormente dos veces durante el proceso. En el caso de que la temperatura corporal del bebé sea inferior a 36.5°C se actuará para evitar su enfriamiento. Temperatura recomendada para el recién nacido de 36.5 a 37.5°C.
- Observación del patrón respiratorio.
El patrón respiratorio de un recién nacido prematuro o con bajo peso al nacer es de aproximadamente 30 a 60 respiraciones por minuto, con pequeños episodios de respiración lenta, sin embargo, se debe observar que no suceda ningún signo que pueda alertar sobre la salud del recién nacido como son:
- Episodios de cese de la respiración prolongados durante más de 20 segundos.
- Coloración del recién nacido azulada.
- Disminución de los latidos del corazón menores a 100 por minuto.
- Ausencia de respiración espontánea.
En el caso de que durante el método canguro se observe un periodo de cese de la respiración, se deberán seguir las siguientes recomendaciones recogidas en la guía para la realización del Método Canguro de la Organización Mundial de la Salud:
- Educar a la madre/padre/cuidador para que identifique cuando se está produciendo un periodo de apnea o cese de la respiración.
- Enseñar a la madre/padre/cuidador a estimular al recién nacido hasta que recupere la respiración en forma espontánea
- Reaccionar ante la necesidad de ayuda de la madre cuando la respiración no vuelve.
En el caso de que la respiración no pueda reanudarse mediante estimulación o si las apneas se vuelven frecuentes, se debe suspender el método y reevaluar al recién nacido por un profesional de la salud.
- Monitorización de los latidos cardíacos
Normalmente los recién nacidos presentan una frecuencia cardíaca entre 120 a 160 latidos por minuto. Debe alertar valores menores o superiores a estos y se debe reevaluar al recién nacido por un profesional de la salud.
Promover la lactancia materna
El método canguro facilita la adaptación de la lactancia materna. El apoyo emocional a la madre es fundamental. Es necesario para la madre:
- Brindar apoyo y motivación
- Fomentar en ella confianza y seguridad en el proceso
- Proporcionar información suficiente y educación sobre lactancia.
Las recomendaciones para la alimentación en el recién nacido prematuro o de bajo peso que se encuentra en método canguro son:
- Lactancia materna exclusiva idealmente
- Amamantar al bebé en posición vertical, piel con piel
- Ofrecer el pecho con frecuencia a libre demanda
- No utilizar biberones ni suplementos lácteos
- Monitorizar el peso y el crecimiento del recién nacido.
Conclusiones
Como sucede con los canguros, tanto las crías de estos animales como los recién nacidos humanos pueden volver a la “bolsa” de la madre por otros meses más, hasta que lograr alcanzar mayor madurez.
Por lo que este método es sin duda, una práctica segura, de altos beneficios para el binomio –madre/recién nacido-, para el mismo hospital al disminuir costos y días de estancia, y a la larga afectará en forma positiva el neurodesarrollo de ese niño que tuvo a bien nacer antes de tiempo.

Referencia:
- Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Reproductiva e Investigación es Conexas. Método madre canguro guía práctica. Ginebra 2004